
IFBC-INFORMÁTICA- PAQUETERÍA
Bienvenidos a este curso.
Solo será para realizar evaluaciones. Saludos Cordiales.

DISEÑO DIGITAL
Esta asignatura es la base para la comprensión de cualquier sistema electrónico digital.
Permite que el alumno conozca los principios básicos del funcionamiento de un sistema digital para que pueda relacionarlo con el diseño de sistemas digitales complejos.
Establece el vínculo para el diseño de los circuitos electrónicos digitales con el uso de microcontroladores, FPGA´s, CPLD´s y la electrónica analógica.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 1D2
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y Gastrónomo, la comprensión del
concepto de gestión empresarial, su importancia y aplicación dentro de las organizaciones, asimismo, le
proporciona las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales, para el reconocimiento de las
etapas del proceso administrativo y su aplicación en la empresa.
Esta asignatura se ubica en el primer semestre de la carrera y se estructura en tres momentos: primero
un recorrido sobre los antecedentes de la gestión empresarial y las teorías administrativas; en un
segundo momento el análisis de los elementos básicos de la empresa y un tercer momento, el estudio
del proceso administrativo.

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II
La administración de la producción le permitirá al futuro Ingeniero en Gestión Empresarial, aplicar
alternativas estratégicas de dirección de operaciones, para que las empresas en las que colaboren sean
más productivas y competitivas. Así mismo podrá organizar a las personas para llevar a cabo un
proceso productivo, estudiar los costos de operaciones mediante la utilización de la función de
producción y realizar el proceso de dirección, analizando cómo elaborar los productos de manera más
eficiente, precisa y fiable. Se inserta en la retícula en secuencia con la asignatura Gestión de la
Producción I, en forma previa a Cadena de Suministros.

Costos Empresariales
Costos empresariales
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial el desarrollo y aplicación de habilidades en el análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento que permiten detectar oportunidades de mejora e inversión para competir eficientemente en mercados globales.Para integrarla se han considerado los procesos de producción en la industria manufacturera considerando los sistemas de costeos más usuales, el estudio y elaboración del Estado de Costos de Producción y Venta, así como la generación y análisis de información cuantitativa y cualitativa.
Esta asignatura es la base para otras que permitirán establecer los criterios adecuados para la toma de decisiones financieras, la gestión eficiente de los recursos y de la cadena de suministros con un enfoque orientado a los procesos, por lo que se ubica en el tercer semestre, después de los conceptos introductorios que brindan las asignaturas de: contabilidad orientada a los negocios y cálculo diferencial e integral, así mismo dará soporte a las asignaturas de Instrumentos de Presupuestación Empresarial y Plan de Negocios.

FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para analizar, diseñar y gestionar sistemas de bases de datos conforme a los requerimientos del entorno para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, así como para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.

MECANISMOS V-B2
El estudiante se apropiará de los principios y conceptos fundamentales que le permitan abordar con suficiencia el conocimiento de los mecanismos empleados en los sistemas mecánicos.
Los temas a desarrollar en esta asignatura son: introducción a los sistemas mecánicos, análisis cinemático de mecanismos planos, síntesis de mecanismos bidimensionales y engranes, trenes de engranaje y diseño de levas.
En el campo de aplicación de la ingeniería los mecanismos son los elementos de transformación y transmisión de movimiento en una diversidad de máquinas utilizadas en procesos industriales por lo que el dominio del conocimiento los conduce a elevar la eficiencia de procesos en donde se encuentren involucrados.
Es conveniente que el ingeniero mecánico y mecatrónico analice sistemas mecánicos a través de los métodos convencionales, así como de tecnologías avanzadas (software).
Las habilidades adquiridas en esta asignatura son útiles para abordar el diseño de elementos mecánicos; como lo son engranes, ejes, poleas, bandas, entre otros.

MECANISMOS V-B1
El estudiante se apropiará de los principios y conceptos fundamentales que le permitan abordar con suficiencia el conocimiento de los mecanismos empleados en los sistemas mecánicos.
Los temas a desarrollar en esta asignatura son: introducción a los sistemas mecánicos, análisis cinemático de mecanismos planos, síntesis de mecanismos bidimensionales y engranes, trenes de engranaje y diseño de levas.
En el campo de aplicación de la ingeniería los mecanismos son los elementos de transformación y transmisión de movimiento en una diversidad de máquinas utilizadas en procesos industriales por lo que el dominio del conocimiento los conduce a elevar la eficiencia de procesos en donde se encuentren involucrados.
Es conveniente que el ingeniero mecánico y mecatrónico analice sistemas mecánicos a través de los métodos convencionales, así como de tecnologías avanzadas (software).
Las habilidades adquiridas en esta asignatura son útiles para abordar el diseño de elementos mecánicos; como lo son engranes, ejes, poleas, bandas, entre otros.

DIBUJO MECÁNICO 1-B2
En el primer tema se aborda la normalización para la elaboración e interpretación de dibujos y dominio del software correspondiente al comienzo del curso buscando una visión de conjunto de este campo de estudio. Al estudiar cada norma se incluyen los conceptos involucrados en ellas para hacer un tratamiento más significativo, oportuno e integrado de dichos conceptos. El dominio del software es esencial para el manejo de dibujo por computadora.
En el segundo tema se inicia la conceptualización normas especificas NOM, ISO, ANSI y de las representaciones de los sistemas de dibujo.
En el tercer y cuarto tema se tratan aspectos relacionados con las especificaciones que deben contener los dibujos de proyecto.
En el quinto tema se sugiere una actividad integradora, que permita aplicar los conceptos normativos y de especificación estudiados. Esto permitirá dar un cierre a la materia mostrando la utilidad por sí misma y en conjunto en el desempeño profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores.
Una alternativa de formación profesional bajo el enfoque de competencias. Para ello incorpora en los programas de estudio este enfoque, cuyos resultados permiten al estudiante reforzar el aprendizaje, integrarlo y hacerlo significativo. Este enfoque es integral en la formación porque conecta al mundo del trabajo y la sociedad en general, con el mundo de la educación. Se caracteriza por ser flexible, pertinente y de calidad.
El alumno será capaz de gestionar proyectos de diseño a través del dibujo de piezas y elementos de sistemas mecánicos. Con los conocimientos adquiridos en esta asignatura será posible aplicar las diferentes proyecciones ortogonales de los dibujos de ingeniería. Con la orientación del dibujo técnico se coadyuvará a la interacción entre las asignaturas afines y todas aquellas que requieren de una comunicación y representación gráfica de los procesos industriales.

FUNDAMENTOS DE FÍSICA D2
La estructura del programa Fundamentos de Física agrupa los contenidos en cuatro temas, siendo el primero Evolución de la Física, de carácter introductorio, donde se tratan en forma general, el surgimiento y desarrollo de la física desde la época de los griegos hasta nuestros días, así como la importancia de su conocimiento y comprensión de las perspectivas y fronteras de la física.
En el segundo tema Fundamentos de la Física, examina una visión general básica de las diferentes teorías modernas comenzando con la clásica, posteriormente la relativista, cuántica y por último la teoría de unificación de la física.
Uno de los objetivos principales del tema tres, es hacer uso de equipo de medición, por lo cual es necesario contar con las herramientas básicas de aritmética y álgebra, así como conocer la notación científica para el manejo del sistema de unidades; se considera el uso del sistema Internacional como indispensable en todos los ramos y además se incluye el Sistema Inglés por la influencia que tiene en nuestro entorno. Igualmente es necesario que se comprendan las definiciones fundamentales de la física tales como, fuerza, trabajo, potencia, voltaje, corriente y potencia eléctrica, temperatura y calor, todo ello para el uso de equipos tales como: vernier, tornillo micrométrico, multímetro, sensores, entre otros.
Para finalizar, el tema La Creatividad en la Física está dirigido al desarrollo de la creatividad a partir de la comprensión de un fenómeno físico, elaborando el anteproyecto para el diseño de un modelo que represente algún fenómeno físico, diseñar el modelo y la presentación final del mismo. Se recomienda que la elaboración del anteproyecto mencionado dé inicio en el momento preciso en la asignatura, de manera que se tenga la información y madurez necesaria, como también el tiempo suficiente para el desarrollo del tema.
En correspondencia a los niveles de dominio que propone la asignatura Fundamentos de Física, se recomiendan las actividades que comprenden investigación, explicación y análisis, clasificación y sistematización de los conocimientos básicos de la evolución de la física, los cuales se asocian con sugerencias didácticas de transversalidad, generando el desarrollo de competencias profesionales, para fomentar, inducir, coordinar y supervisar las actividades de aprendizaje para el desarrollo de las competencias especificas.

Física de semiconductores (ETF-1017)
El contenido de la asignatura comprende el estudio de las características físicas y eléctricas de los sólidos cristalinos, así como también sus técnicas de fabricación, crecimiento, la construcción de uniones PN y la importancia de su participación en las características operativas de los dispositivos electrónicos; la interacción de semiconductores compuestos con la energía luminosa y calorífica, para terminar con el análisis operativo de elementos electrónicos con una, dos y tres uniones PN en su construcción (diodos y transistores).
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica la capacidad para explicar los principios de la física de semiconductores para conocer, identificar y comprender el comportamiento y operación, así como su aplicación como elementos de circuitos electrónicos para ser utilizados en las asignaturas de Diodos y Transistores, Diseño con Transistores y demás materias afines.
Se recomienda el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, para la adquisición y procesamiento de datos. Así como comunicarse con efectividad en forma oral y escrita. Realizando la selección y operación del equipo de medición y prueba para identificar los parámetros eléctricos de los dispositivos.
El contenido de esta asignatura se organiza en cinco temas de forma que los dos primeros temas abordan los conceptos de la física del semiconductor y del comportamiento de las cargas eléctricas en los sólidos cristalinos, así como también el funcionamiento de las uniones PN y su contribución a la operación de los dispositivos semiconductores. Los siguientes temas muestran el comportamiento operativo de diferentes dispositivos electrónicos del estado sólido.
En el primer tema, se analizan los principios básicos de la física de semiconductores para garantizar la comprensión del comportamiento de las estructuras cristalinas.
En el segundo tema, se analizan las propiedades y características de la unión PN y sus condiciones de polarización.
En el tercer tema, se integran los conocimientos previos para describir la operación de los diferentes tipos de diodos y dispositivos fotodetectores y fotoemisores.
En el cuarto tema, se integran los conocimientos previos para describir la operación de los diferentes tipos de transistores de unión bipolar.
En el quinto tema, se integran los conocimientos previos para describir la operación de los diferentes tipos de transistores de efecto de campo.

Control Digital (ETF-1007)
Esta asignatura tiene aportaciones en los siguientes puntos del perfil del Ingeniero en Electrónica:
En el aspecto profesional:
- Dar tratamiento a señales discretas en el tiempo mediante filtros digitales.
- Conocer las limitaciones de la representación digital de datos debido a la precisión numérica inherente de los sistemas digitales.
- Dominar el diseño de sistemas de control digital, en particular los sistemas que se emplean en la industria regional.
En el aspecto personal:
- Incentivar la solución de problemas usando las herramientas de trabajo disponibles.
- Crear una disciplina de auto aprendizaje que le permita buscar soluciones a los problemas.
En el aspecto social:
- Crear una actitud de trabajo orientada al equipo.
- Fomentar el liderazgo de los estudiantes.
Se organiza el temario, en cuatro temas, agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en los dos primeros temas y se incluyen dos temas que se destinan a la aplicación de los conceptos abordados en ellos.
El primer tema contiene los conceptos matemáticos básicos para abordar el análisis de sistemas discretos, así como ver de manera general el proceso de muestreo y reconstrucción de señales que tiene que ver con la manera de obtener señales discretas a partir de sistemas continuos.
En el segundo tema se analizan los sistemas discretos, su respuesta, representación, etc., para dar pie al análisis de estabilidad y el diseño de controladores clásicos y filtros digitales que son abordados en el tercero y cuarto tema.
Se sugiere una actividad integradora, en el tercero y cuarto tema, que permita aplicar los conceptos estudiados. Esto permite dar un cierre a la materia mostrándola como útil por sí misma en el desempeño profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores de la especialidad.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 1D1
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y Gastrónomo, la comprensión del
concepto de gestión empresarial, su importancia y aplicación dentro de las organizaciones, asimismo, le proporciona las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales, para el reconocimiento de las
etapas del proceso administrativo y su aplicación en la empresa.
Esta asignatura se ubica en el primer semestre de la carrera y se estructura en tres momentos: primero
un recorrido sobre los antecedentes de la gestión empresarial y las teorías administrativas; en un
segundo momento el análisis de los elementos básicos de la empresa y un tercer momento, el estudio
del proceso administrativo.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 1A
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

PROGRAMACIÓN IQ
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Químico los elementos para formular, evaluar y resolver problemas involucrados en el desarrollo de proyectos relacionados con los procesos unitarios y de producción. La programación es indispensable para reducir los tiempos empleados al evaluar problemas que requieren cálculos a detalle o ingeniería de detalle. Proporciona las herramientas necesarias para facilitar el manejo de datos y variables que requieren ser controladas en un sistema.

Ingeniería de Proyectos
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Químico la capacidad para aplicar todas aquellas competencias que ha adquirido en su avance académico, así como el desarrollo de su ingenio y creatividad al llevar a cabo la elaboración de un proyecto para un nuevo producto, o la modificación.
Su importancia radica en que el estudiante identifica e integra las competencias que posee en función del proyecto a desarrollar, y las aplica en la planificación de una empresa.
La asignatura consiste en desarrollar el estudio de mercado, estudio técnico (paquete de ingeniería básica), estudio económico y financiero de un proyecto de ingeniería para la producción de un producto determinado y la planeación de la conformación de la empresa inherente al proceso.
Esta asignatura se ubica al final de la retícula y debe funcionar como materia integradora de competencias. Se relaciona de manera directa con las asignaturas de balance de materia y energía, procesos de separación I, II y III, Reactores Químicos, Síntesis y Optimización de procesos, Simulación de Procesos, e Ingeniería de costos, a través de las competencias específicas de cada una de ellas, y de forma indirecta con todas aquellas asignaturas que se requieran de acuerdo al enfoque del proyecto a desarrollar.